30 de agosto de 2015

El libro de Kells y los códices medievales (2º de ESO)

El libro de Kells y los códices medievales

Escribe en tu cuaderno de arte:

Los libros medievales

En la Edad Media (hasta Johannes Gutenberg, hacia 1450) no existió la imprenta de tipos móviles. Los libros o códices eran copiados e ilustrados a mano, lo cual hacía de ellos auténticos tesoros. Los textos se escribían a pluma y tinta, y las ilustraciones se pintaban con pincel. El más conocido de los soportes de escritura medievales es el pergamino, la piel de un animal tratada con cal y pulida.
A partir del siglo XIV era ya común en toda Europa el uso del papel, invención de los chinos traída a occidente por los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. Desde el XII se usaba lino para elaborarlo.
Para ver cómo era la minuciosa elaboración de los códices, recomendamos seguir este brillante "interactive" del Fitzwilliam Museum.

El Libro de Kells

El Libro de Kells, también conocido como Gran Evangeliario de San Columbano, es un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales celtas, realizado por monjes iluminadores hacia el año 800 en Kells, una ciudad de Irlanda.
Debido a su gran belleza y a la excelente técnica de su acabado, este manuscrito está considerado por muchos especialistas como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval.
Aunque se desconocen los detalles del origen del libro: el propio monasterio de Kells, el de Iona u otro similar, la hipótesis más aceptada es que su elaboración comenzó en Iona hasta que dejó de ser seguro y fue transportado a Kells.
El libro se inspira en la naturaleza, adoptando la tipografía una apariencia zoomorfa en ocasiones y deleitándose siempre en los colores, algunos realmente poco comunes y caros, importados de otros lugares. Su grado de perfección es tal que algunos de los acabados solo pueden apreciarse con lupa.

(Obtenido de: http://quiero-cine.blogspot.com.es/2012/07/animados-el-secreto-del-libro-
de-kells.html)


Colorea esta página siguiendo este modelo:

Colorea esta página siguiendo el modelo de abajo. En lugar del dibujo de Hercules puedes poner una letra capital. Escribe en el buscador letras góticas o medievales y codice gregoriano para encontrar modelos a imitar:

Realiza estas actividades en tu cuaderno de arte:

1.- El ser humano siempre ha necesitado explicar los fenómenos que le superaban y acudimos a fuerzas superiores para comprender tanto la naturaleza como la muerte. Busca definiciones y amplía la información sobre los siguientes conceptos:
  • Animismo
  • Politeísmo
  • Monoteísmo
2. Busca definiciones e información sobre las siguientes palabras:
  • Abadía:
  • Scriptorium:
  • Evangelio:
  • Monje copista:
  • Iluminación, ilustración:
  • Letra capital:
  • Tríptico: 
3.- Reflexiona y escribe:
  • Cómo comprender que se expongan vidas humanas para salvar un libro? 
  • Por qué salvar, guardar y restaurar una obra de arte

28 de agosto de 2015

Cuaderno de arte: Gutenberg y la imprenta

Gutenberg y la imprenta de tipos móviles

Con esta actividad del cuaderno de arte iniciaremos el Renacimiento.

Copia la introducción en tu cuaderno

Lo primero es bajar el trabajo completo en PDF con el cuestionario incluido, para tenerlo en el ordenador y usarlo de modelo en tu cuaderno

Aquí tienes la imagen en la que puedes basarte para colorear en clase el trabajo que están haciendo los operarios de la imprenta. Puedes descargar la imagen pulsando en ella, y así la tendrás en grande en tu ordenador.
Estos son los enlaces de los vídeos sobre la imprenta que hemos visto en clase: vídeo1 y vídeo2 y vídeo3
Aquí te pongo un vídeo largo para ampliar tu información: 02.Genios.e.Inventos.de.la.Humanidad.

Utilizad estos enlaces para responder al cuestionario:

26 de agosto de 2015

Cuaderno de arte: Chagall y el violinista verde

Nuevo trabajo para el cuaderno de arte de primero. Es una obra del pintor ruso Marc Chagall, llamada el violinista verde:
Puedes bajar la actividad completa en PDF en este enlace.
Este es el dibujo que debes colorear:
Estos son los vídeos que veremos en clase: vídeo 1, vídeo 2, vídeo 3. Además de los anteriores, tienes en YouTube muchos vídeos con música sobre este pintor. 

Para completar esta actividad debes colorear estos cuadros de Chagall, siguiendo estos modelos: Vitevsk y el paseo.

Marc Chagall y El violinista verde

Nuevo trabajo para el cuaderno de arte de primero. Es una obra del pintor ruso Marc Chagall, llamada El violinista verde:
Puedes bajar la actividad completa en PDF en este enlace.
Este es el dibujo que debes colorear:
Estos son los vídeos que veremos en clase: vídeo 1, vídeo 2, vídeo 3. Además de los anteriores, tienes en YouTube muchos vídeos con música sobre este pintor. 

Para completar esta actividad debes colorear estos cuadros de Chagall, siguiendo estos modelos: Vitevsk y el paseo.

24 de agosto de 2015

Cuaderno de Arte: Joan Miró, El carnaval de Arlequín

Para empezar, descarga este PDF con el trabajo completo.

Podemos ver un vídeo que nos acerca a la construcción de esta obra que irá dejando de resultarte extraña conforme vayas entrando en ella y comprendiéndola un poco. Empieza con esta animación.
Luego vamos a seguir con este vídeo en el que podrás ver más cuadros de Joán Miró.

22 de mayo de 2015

Investigación sobre un compositor

Usando tu capacidad para investigar has de elaborar un trabajo de sobre la vida de un compositor elegido por tí. Para ello debes ir respondiendo a las preguntas que te plantea este cuestionario. No te preocupes si no encuentras todas las respuestas. Lo importante es que demuestres que te has acercado a ese músico, que conoces su música y te has dado cuenta de su valor musical. Recuerda: te estás acercando a una persona que no es de nuestro tiempo, pero que recordamos por ser un gran músico, un gran artista.
Procura seguir cuidadosamente las instrucciones para la realización de los cuestionarios: de este modo te aseguras la elaboración correcta de tu trabajo:

Instrucciones:
  • Puedes presentar este trabajo tanto en formato electrónico como escrito a mano.
  • Intenta, en general, que tu presentación tenga un aspecto agradable a primera vista: esto predispone favorablemente al que lo lea.
  • Debes escribir y expresarte correctamente, respetando márgenes y cuidando la ortografía.
  • Debes cuidar la correcta presentación de este trabajo de investigación. Las hojas que estás leyendo no deben ser utilizadas: todo el trabajo debe ir en hojas aparte aportadas por el alumno y que formen algo coherente.
  • Procura una buena redacción: trata de que el lector entienda claramente tus ideas. Escribe tus respuestas de modo que se sepa de qué preguntas provienen, es decir, escribe tanto las respuestas como sus preguntas correspondientes.
  • No te limites a respuestas cortas: intenta ampliar con algunos comentarios. Se valorará el interés y la ilusión aportadas por el alumno en sus comentarios personales.
  • Cuando busques e investigues en libros o en internet, debes mencionar de qué páginas has sacado la información. Copiar y pegar es hacer trampas y se nota enseguida. Si lo haces debe ser breve y menciona a continuación de donde has copiado. En general lo mejor es que asimiles las ideas que has leído y luego las escribas con tus propias palabras.
  • Es muy interesante y favorable que incluyas imágenes y vídeos en el trabajo: obras musicales, imágenes de músicos, lugares, instrumentos, música escrita, partituras, etc.

Versalles y el Barroco

Comienza descargando este documento en el que encontrarás todo el trabajo completo.
Aquí te pongo todos los enlaces a los vídeos que veremos en clase por si quieres verlos en casa: Le Château de Versailles officiel long , Les spectacles de Versailles, Reconstitution 3D: construction de Château de Versailles jusqu'a la révolution française y Versailles, from gardens to Trianon palaces.
A continuación utiliza esta foto para colorear el dibujo que te proporciona el profesor:
También debes colorear este cuadro de este personaje tan creído: es el Rey Luis XIV, quien se llamaba a sí mismo el Rey Sol, ya que se le había metido en la cabeza que su figura estaba iluminada. Es una obra del pintor francés Hyacinthe Rigaud. Este tipo presuntuoso y afectado nos da una idea de cómo se consideraba a un monarca absoluto de la época barroca. Aquí puedes ver una escena de la pelicula Le roi danse en la que puedes hacerte una idea del ambiente en que se movía este rey dentro del palacio de Versalles y un acercamiento a la música que se oía en palacio.
Puedes ampliar y mejorar esta actividad coloreando otros dibujos o añadiendo imágenes que encuentres en internet.

13 de mayo de 2015

MOZART Y LA FLAUTA MÁGICA (1º ESO)

MOZART Y LA FLAUTA MÁGICA

EL COMPOSITOR: Wolfgang Amadeus Mozart


Mozart es considerado por muchos como el mayor genio musical de todos los tiempos.
Cuando tenía 3 años, sus dotes musicales ya eran observadas por su padre, compositor, violinista, y maestro educador musical, Leopold Mozart, quien decidió educarlo en el ambiente de la música. Dicen que en esta época, el niño prodigio ya inventaba algunas pequeñas melodías.

Escribió una enorme cantidad de música en su corta vida (murió con 35 años). De hecho, escribió más que muchos compositores que vivieron el doble que él. Compuso más de seiscientas obras.

Mozart compuso todos los tipos de música que había en su época: sinfonías, óperas, conciertos, sonatas, serenatas, divertimentos, misas, etc. Entre sus obras más conocidas se encuentran el Requiem, Don Giovanni, Las bodas de Fígaro o La flauta mágica.

LA OBRA: LA FLAUTA MÁGICA

Compositor
Wolfgang Amadeus Mozart
Título
La flauta mágica
Año de estreno
1791
Género
Singspiel
Estilo
Clasicismo

La flauta mágica  es un singspiel en dos actos. El singspiel es un tipo de ópera popular cantada en alemán, en el que se intercalan partes habladas.

Tamino, joven príncipe, va a caer en las manos de la malvada Reina de la Noche, que le engatusará para ir en busca de  Pamina ayudado del  joven cazador de pájaros real, Papageno. Para la cruzada, la Reina de la Noche regalará a Tamino un objeto mágico, La Flauta Mágica.

Tamino se enamorará de la princesa y le pedirá al Rey Sarastro su mano, que éste le dará siempre y cuando supere tres pruebas. Con la ayuda de Papageno , Tamino superará las pruebas obteniendo así  la gracia del monarca, que, sacándole de su error, le hará comprender que la Reina de la Noche es malvada, y que el objetivo de retener a Pamina en su palacio no era sino para cuidarla de ella.
Por su parte, Papageno  encontrará a  Papagena, con la que poder compartir su vida.

ACTIVIDADES

Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de música componía Mozart?
2.  ¿De qué época es Mozart?
3. ¿A qué género pertenece La Flauta Mágica?
4. ¿Qué es un singspiel

Busca esta información en internet: 
1. ¿Qué es una ópera?
2. Cita tres obras de Mozart distintas a las que aparecen en el texto.
3. ¿Qué es un Requiem?

En el siguiente cuadro verás la lista de los personajes más importantes de la ópera con su registro de voz correspondiente. Copia la tabla en tu cuaderno y complétala:

Personaje
Registro
Voz masculina o femenina
Voz aguda, intermedia o grave
Tamino
Tenor


Papageno
Barítono


Pamina
Soprano


La Reina de la Noche
Soprano


Sarastro
Bajo


Papagena
Soprano


Monostatos
Tenor




En este dúo se muestra la alegría del encuentro: Papageno le propone que sea su esposa y que tengan muchos pequeños Papagenos. 

Colorea, recorta y pega en tu cuaderno los dibujos de Papageno y Papagena. A continuación escribe debajo de cada dibujo el nombre del personaje y su registro de voz. 



Colorea, recorta y pega en tu cuaderno el dibujo de la Reina de la noche. A continuación escribe debajo del dibujo el nombre del personaje y su registro de voz. 

21 de abril de 2015

Antonio Stradivarius (2ºESO)

Antonio Stradivarius

Stradivarius es  sin duda el más célebre constructor de instrumentos de cuerda de la historia de la música.

Fue discípulo de otro famoso lutier italiano, Niccolò Amati y a partir de 1665 empezó a trabajar por su cuenta, fundando en 1680 su propio taller. Diseñó y comenzó a fabricar por entonces violines más estrechos y alargados, rasgos que se acentuarían progresivamente con los años. Esas proporciones favorecieron un tono más penetrante; la densidad de la madera y un barniz especial, cuya fórmula se desconoce, contribuyeron al aumento de la vibración y, a la postre, a la perfección del sonido.

Aunque son los violines los instrumentos que más fama le han procurado, también construyó violas y violoncelos. 

Cuarteto real 

Está compuesto en la actualidad por dos violines (uno grande y uno chico), una viola y un violonchelo y se encuentran en el Palacio Real de Madrid. 

La calidad de este cuarteto se puede apreciar en los conciertos que Patrimonio Nacional programa. Los materiales utilizados y la exquisita factura le otorgan una sonoridad incomparable y una delicadeza tímbrica espectacular.

Desde el punto de vista estético, los cuatro instrumentos se distinguen por la decoración zoomorfa y antropomorfa. Los cuatro instrumentos están decorados con una cenefa de rombos y círculos de marfil sobre un fondo de pasta de ébano que recorre todo el perímetro de la tabla armónica.







En este enlace puedes escuchar cómo suena el cuarteto real.

En este enlace puedes ver cómo se construye un violín.

En este vídeo David Garrett toca un Stradivarius.



16 de abril de 2015

La música del Barroco en Cómic

El Barroco en cómic (pág. 29-36)


Descarga aquí el cuestionario y cópialo y respóndelo en tu cuaderno
 
El visionado online del cómic de historia de la Música los tienes a la derecha, en la columna de recursos.


8 de abril de 2015

Fra Angelico: La anunciación (2ºESO)

FRA ANGELICO : LA ANUNCIACIÓN

Con esta actividad terminaremos el Renacimiento.

Descarga aquí el texto.

23 de marzo de 2015

Pedro y el lobo (1º ESO)

PEDRO Y EL LOBO

Copia en tu cuaderno la siguiente información:

El compositor: SERGEI PROKOFIEV

Sergei Prokofiev (1891-1953) fue un compositor ruso con gran talento musical desde su infancia. Primero recibió educación musical de su madre y en 1905 entró en el conservatorio de San Petersburgo. Vivió en varios países como Estados Unidos, Francia o Alemania pero echaba de menos su tierra y volvió en 1935. Tuvo varias épocas. En sus primeras obras la música es viva y rebelde. Su música posterior es moderada y lírica y después de regresar a la Unión Soviética fue más convencional.


COMPOSITORSérguei Prokófiev
TÍTULOPedro y el lobo, op.67
AÑO1936
FORMACuento sinfónico
GÉNEROMúsica programática
ESTILONacionalismo ruso


La obra: Pedro y el lobo

Pedro y el Lobo es un cuento musical para orquesta y narrador. Sergei Prokofiev la compuso en el año 1936, después de regresar a su país. Fue una obra encargada con el objetivo de enseñar el timbre de los instrumentos de la orquesta. Para ello y para no limitarse únicamente a mostrar el timbre del instrumento sino ir un poquito más allá, asoció cada instrumento de la orquesta a un personaje de la historia y los personalizó musicalmente con un carácter y un comportamiento.
Pedro y el lobo está escrita para una flauta, un oboe, un clarinete, un fagot, 3 trompas, un timbal y cuerdas para la alegoría de los personajes principales, y un acompañamiento de trompeta, trombón, triángulo, pandereta, platillos, castañuelas, caja y bombo en la orquestación.

El argumento

Pedro es un niño solitario que vive a las afueras de un bosque con su protector abuelo, siendo su único amigo un pato. Cuando un temible lobo amenaza al pato, Pedro, junto al gato de su abuelo y un pajarillo, decide armarse de valor y enfrentarse al lobo para acabar con él. El abuelo, la gente del pueblo y varios cazadores aparecerán en escena para arreglar la situación.


Realiza las siguientes actividades:

  • Como dijimos anteriormente, cada personaje de la historia está asociado a un instrumento musical. 
  • Adivina el instrumento que representa a cada personaje en este JUEGO MUSICAL
  • Tras ver el CORTOMETRAJE dedicado a esta obra musical, imprime, recorta y colorea este PUZZLE del cuento y pégalo ordenado en tu cuaderno. 
  • A continuación, imprime, recorta y colorea los personajes, instrumentos y nombres que aparecen en este ENLACE y pégalos en tu cuaderno de forma ordenada, es decir, a cada personaje con su instrumento y con el nombre de ese instrumento. 
  • Con ayuda del cortometraje, copia este CUADRO en tu cuaderno y complétalo.

28 de enero de 2015

Los instrumentos de la orquesta (y Britten)

Comienza con este vídeo en el que aparecen las cuatro secciones de la orquesta, una por una. Se trata del inicio de la obra:
Britten: The Young Person's Guide to the Orchestra (Guía de orquesta para jóvenes) 

Trabajos para el cuaderno de arte:

Copia, de tu propia letra en tu cuaderno de arte, este esquema conceptual (obtenido del blog La trompeta de Dizzy):

A continuación en inglés

Imprime y pega este esquema en tu cuaderno de arte:

Imprime y pega este esquema en tu cuaderno de arte y escribe el nombre de cada instrumento en su lugar correspondiente:
Ahora, debes ver este video, en el que aparecen iluminadas por orden las cuatro secciones de la orquesta. Observarás que tocan lo mismo varias veces con ligeras diferencias. Esto se llama variaciones sobre un tema. Ahora puedes crear variaciones en este dibujo, coloreando con distintos tonos cada uno de ellos.

27 de enero de 2015

La música del Renacimiento en cómic

El Renacimiento en cómic

Descarga aquí el cuestionario.

Los enlaces de descarga y visionado online del cómic de historia de la Música los tienes a la derecha, en la columna de recursos.